Geoparque Unesco

3 Un mar de rocas (Guaso)

Un mar de rocas (Guaso)

Localización: Mirador del Tozal de Guaso, junto al esconjuradero e iglesia.

Coordenadas . 30T0677471 UTM 4616060

Textos Esperanza Fernández (Geopage)

Este mirador es un lugar privilegiado para observar cómo el sustrato geológico, producto de una larga y complicada historia, determina la forma de la Comarca de Sobrarbe. Mirando a nuestro alrededor observamos un mar de rocas, en el que se diferencian varios paisajes con rasgos geológicos y antrópicos característicos.

Vista panorámica del lado oriental, valles del Ara y el Cinca. Fotografía: Ander Gómez.

1) Sierras interiores.

Forman la muralla de rocas grises (calizas) y ocres (areniscas) que vemos al fondo. En ellas se encuentran relieves emblemáticos, en su mayoría calizos, como el Macizo de Cotiella, la mole de Monte Perdido o, más cerca de nosotros, Peña Montañesa.

Son rocas antiguas (del Mesozoico y Paleógeno), consolidadas y resistentes a la erosión. En realidad, son las ruinas de un viejo edificio hoy casi destruido, que sobresalen en el relieve porque las rocas a su alrededor han sido destruidas. Se reconocen por ser elevadas, presentar escarpes y carecer, con frecuencia, de cubierta vegetal.

Peña Montañesa, un relieve de referencia en Sobrarbe. Fotografía: Esperanza Fernández.

As Tres Serols (al fondo) con Sestrales (en la parte anterior). Fotografía: Ander Gómez.

2) Sierras medias.

Están formadas por materiales más jóvenes (en su mayoría del Eoceno), del tipo llamado turbiditas o flysch. En una turbidita alternan dos tipos de rocas: las margas, que se erosionan con facilidad cuando no están protegidas por la vegetación, generando un paisaje de cárcavas; y las areniscas, más resistentes.

Su modelado genera relieves suaves, seccionados por valles estrechos, con vegetación y ocasionales atalayas (como esta en la que nos encontramos) cuando una capa de arenisca protege a las margas que hay bajo ella.

Estas mismas sierras se continúan en la orilla occidental del río Ara, donde ahora nos encontramos. Desde aquí, mirando a derecha (sur) e izquierda (norte) vemos una sucesión de altos, originados por la presencia de turbiditas, con su alternancia de areniscas duras y margas blandas. En este lado, también hay depósitos de margas con ocasionales capas de calizas donde las aguas de arroyada han producido un paisaje marcado por las cárcavas y la roca desnuda.

Detalle de laderas formadas por rocas de tipo flysch y erosionadas de tal forma que se ha generado un diseño geométrico de cárcavas. Fotografías: Esperanza Fernández

Fotografías: Esperanza Fernández

La colina de Boltaña, donde se edificó el castillo, está formada por la presencia de una capa de arenisca resistente a la erosión y que protege de la misma a las margas que hay bajo ella. Este tipo de colinas es relativamente frecuente en las Sierras Medias. Otro ejemplo es el lugar donde nos encontramos, en el cual se ha edificado la iglesia y el esconjuradero de Guaso, o el castillo de Morillo de Tou. Fotografía: Esperanza Fernández

3) Zona central.

Es la zona más deprimida y por la que circulan los ríos Ara y Cinca. Ambos ríos han aprovechado una franja de materiales muy arcillosos para excavar su cauce. Sobre ellos se encuentran las llamadas terrazas fluviales: depósitos del propio río que forman áreas de distinta extensión y altura. Es difícil apreciarlas a simple vista pero suelen tener un perfil rojo y se reconocen por estar cultivadas. Entre ellas, se sitúa el cauce amplio y cubierto de gravas del río Ara.

Las terrazas fluviales son depósitos dejados por ríos a lo largo de una historia de excavaciones y depósitos, usualmente debida a los cambios climáticos acontecidos durante el Pleistoceno. Hay varios niveles de terrazas y no siempre es fácil reconocerlas a simple vista, pero cuando están seccionadas destacan por su perfil ocre-rojo, que contrasta con las tonalidades oscuras de las turbiditas en las cuales el río ha excavado su cauce. Fotografías: Esperanza Fernández

Fotografías: Esperanza Fernández

Las terrazas son lugares habituales de cultivo. Fotografía: Ander Gómez

4) Sierras exteriores.

Son los relieves que cierran el horizonte hacia el poniente. Están formados por la Sierra de Guara, constituida mayoritariamente por calizas del Eoceno donde los ríos están labrando profundos cañones.

Recomendaciones para tu visita al Geoparque de Sobrarbe-Pirineos

  • Visitas seguras, experiencias inolvidables. Existen empresas colaboradoras del Geoparque donde poder contratar guías especializados para hacer de tu recorrido,una visita con seguridad y una experiencia única.
  • Respeta los afloramientos geológicos: no recoger material geológico (fósiles...) ni arrancar muestras de minerales ni rocas.

Avda. Ordesa 79. 22340 Boltaña. Huesca. 974 518 025. geoparque@geoparquepirineos.com

Explora el majestuoso Geoparque Pirineos con el equipo perfecto de Decathlon. Aprovecha nuestros codigos promocionales exclusivos en Publico Descuentos para tu proxima aventura al aire libre. Instant Boost AI Immediate Affinity