La Tierra, por fortuna, es un planeta vivo. Esa vida geológica es la consecuencia de la energía interna de nuestro planeta y de la que nos llega del Sol. Numerosos procesos ocurren en la superficie terrestre alimentados por la una o por la otra.
Los procesos naturales que pueden provocar situaciones de riesgo se denominan peligros. En ocasiones, de un plumazo, son capaces de modificar el paisaje, de provocar cambios significativos en el entorno causando incluso daños humanos y materiales.
En esta ya decimotercera edición de nuestro Seminario queremos profundizar en aquellos peligros más frecuentes en el Pirineo, en nuestras montañas. Conocer cómo funcionan, qué factores intervienen en su desarrollo, qué efectos producen y cómo prevenirlos o mitigarlos es del máximo interés para una convivencia cordial y consciente con nuestro entorno geológico. Aprenderemos sobre los procesos de ladera, donde los movimientos en masa actúan de muy diversas formas para trasladar importantes volúmenes de roca de las cimas a los valles. Los aludes, en una montaña invernal cada vez más transitada, son uno de los fenómenos que más llaman la atención en los últimos años y que es preciso comprender. Inundaciones y terremotos serán también analizados por grandes expertos en la materia.
Cómo se gestionan las emergencias y qué papel desempeñan los geólogos y los medios de comunicación son temas de sumo interés de los que hablaremos. Incluso del valor patrimonial que tienen determinados peligros naturales y su huella sobre el paisaje.
La parte práctica incluirá una salida de campo y, como novedad este año, un taller aplicado. (Plazas limitadas)
Tres días dedicados a hablar de cómo nuestras montañas manifiestan su vida y su energía. De cómo conocerlas mejor para vivir en ellas de forma más inteligente y armónica. Os esperamos en Sobrarbe.
Puedes descargarte el programa:
MAÑANA: TALLER APLICADO: "La máquina del terremoto" a cargo de Pedro Alfaro García, Catedrático de Geodinámica Interna de la Universidad de Alicante.
El taller tendrá una duración de dos horas y se realizarán dos sesiones del taller. Plazas limitadas. En el formulario de inscripción se elegirá el horario en el que se quiere participar:
- 09:30 h -11:30 h.
- 12:00 h - 14:00 h.
Este taller se basa en la experiencia que propuso Michelle K. Hall-Wallace (1998), conocida como "Earthquake Machine", que con posterioridad ha sido desarrollada por algunas instituciones como Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS). Esta máquina, muy fácil de construir, necesita elementos baratos y fáciles de conseguir. La experiencia propuesta por Hall-Wallace destaca por su gran sencillez, pero, al mismo tiempo, por su gran potencial didáctico que permite profundizar en la geología de terremotos.
En el taller se explica cómo se construye y cómo funciona, y se proporcionan los conocimientos científicos básicos sobre el ciclo del terremoto, o la relación entre las fallas y la sismicidad. Los participantes, en pequeños grupos, realizarán la experiencia y, finalmente, a partir de los resultados obtenidos, debatirán sobre la predicción de terremotos, el funcionamiento de las fallas, la magnitud, sobre si un terremoto causa otros, entre otros aspectos.
PLAZAS COMPLETAS - INSCRIPCIÓN PARA LA LISTA DE ESPERA.
8:30-16:00 h: SALIDA DE CAMPO: "Sierra de Picaruela: identificación de deslizamientos y aludes en la montaña chistabina". , a cargo de Jesús Guerrero Iturbe, Universidad de Zaragoza. . Salida y punto de encuentro de los participantes en Plan. Plazas limitadas.
Sierra de Picaruela.
Esta salida de campo tendrá como objetivo realizar una actividad de cartografía de movimientos de ladera (caídas, deslizamientos y flujos) y canales de aludes sobre una ortofoto dispuesta sobre un modelo digital de elevaciones y observar sus diferencias y similitudes. La zona de estudio, situada en la cara norte del pico de Punta Suelza, muestra un claro contraste litológico, lo que condiciona la tipología de movimientos de ladera.
El transporte para realizar la aproximación a la zona nos recogerá en Plan, a donde cada uno debe llegar con sus propios medios y desde donde subiremos en furgonetas por la pista de Viados para luego tomar la de Lisier, hasta un paraje denomida "Las Collas", hasta dejarnos a una altura de unos 1.800 m desde donde iniciaremos el recorrido a pie, de ida y vuelta por el mismo sendero, y donde se realizará la actividad.
Dificultad: fácil. Sendero de montaña.
Longitud: 4 km, ida y vuelta.
Desnivel positivo: 250 mts.
Llevar comida de picnic.
Las ponencias y el taller se realizarán en el Salón de Actos Pedro Santorromán de la Sede de la Comarca de Sobrarbe, ubicada en la Avda Ordesa, 79, de Boltaña.
PLAZAS COMPLETAS - INSCRIPCIÓN PARA LA LISTA DE ESPERA.
Puedes solicitar más información o consultar alguna duda en el teléfono 974 51 80 25 y geoparque@geoparquepirineos.com y durante los días del Seminario en el teléfono 638712943
Avda. Ordesa 79. 22340 Boltaña. Huesca. 974 518 025. geoparque@geoparquepirineos.com